Hacia la Soberanía Productiva de Colombia
Proyecto Estratégico ACME Colombia 2030
Objetivo General: Transformar a Colombia en un modelo de desarrollo equilibrado, integrando sostenibilidad, cultura, educación, economía y tecnología, con énfasis en la reducción de conflictos y el fortalecimiento de la autonomía productiva.
Marco de Referencia Estratégico:
Hacia la Soberanía Productiva de Colombia
El Proyecto ACME Colombia 2030 impulsa una visión de soberanía productiva: la capacidad de generar bienes y servicios estratégicos con autonomía, sostenibilidad y justicia social. Colombia puede reinventar su matriz industrial y transitar de un modelo extractivista hacia una economía verde, digital e inclusiva, alineada con las tendencias globales de descarbonización, relocalización de cadenas, bioeconomía e inteligencia artificial.
⛏️ Extracción Inteligente y Sensible: Un Nuevo Paradigma Productivo
En el marco del Proyecto ACME, no se plantea eliminar la extracción de recursos, sino transformarla radicalmente bajo tres pilares:
Métodos sensibles con la naturaleza: incorporación de tecnologías limpias, minería regenerativa, cero vertimientos y restauración ecológica activa.
Aprovechamiento integral del recurso: cero desperdicio, refinamiento y transformación local de minerales, hidrocarburos y tierras raras.
Valor agregado para exportación estratégica: Colombia dejará de exportar solo materia prima y comenzará a exportar productos con contenido tecnológico, como componentes industriales, catalizadores, biomateriales y tecnologías energéticas.
Esta visión incluye refinar el petróleo internamente, fabricar baterías con nuestros minerales, y aplicar procesos de bioextracción ética en la Amazonía y los Andes.
🏭 Diagnóstico Industrial ACME
Colombia enfrenta un estancamiento estructural: la industria manufacturera cayó 4,7% entre 2023 y 2024, con una informalidad laboral del 58% y un índice Gini de 54,2% que lo posiciona como uno de los países más desiguales de América Latina. El 80% de las exportaciones se concentra en productos primarios (minería, café y petróleo), y menos del 2% en bienes de alto valor agregado.
Esta vulnerabilidad económica limita la capacidad del país para generar empleo de calidad, financiar su desarrollo y responder a los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la transición digital y el envejecimiento poblacional.
🔬 Sectores Estratégicos Prioritarios ACME
Desde el enfoque ACME, se priorizan sectores subexplotados con alto potencial civilizatorio:
Energías limpias: hidrógeno verde, baterías, parques solares descentralizados (R, Tec).
Bioindustria: farmacéutica amazónica, biomateriales, salud ancestral tecnificada (R, S, Tec).
Agroindustria 4.0: proteínas vegetales, trazabilidad digital, robótica agrícola (R, I, Tec).
Industria digital: software, blockchain, ciberseguridad, IA ética (Tec, I, E).
Defensa dual (civilmilitar): drones, sensores, logística de precisión (E, Tec, I).
Sector Acción Estratégica
Agroindustria Circular Suelos vivos, biofertilizantes, cultivos agrointeligentes
Manufactura Avanzada Impresión 3D, nanotecnología, digitalización artesanal
Energía Verde Hidrógeno verde, solar comunitaria, baterías locales
Infraestructura Viva Bioconstrucción, vías regenerativas, ecodiseño territorial
Salud Integral Biotecnología tropical, farmacología ancestral
Turismo Vital Turismo científico, de conocimiento y regenerativo
Conocimiento Redes abiertas de ciencia local e inteligencia distribuida
🏗️ Industria Pesada como Soberanía Real
Desarrollar industria pesada no es solo un tema económico, sino de soberanía geopolítica. Estrategias de Soberanía Industrial:
Inspirados en modelos de Brasil, India y Turquía, se propone fortalecer capacidades nacionales en industrias clave como astilleros, defensa tecnificada y energías limpias.
Una "Ley de Soberanía Tecnológica ACME" establecería incentivos para la formación de talento técnico y la creación de infraestructura estratégica.
Astilleros, plantas de drones, centros de ensamblaje.
Capital humano técnicomilitar y formación en mecatrónica, materiales avanzados, defensa cibernética.
Fondos de defensa tecnológica para producir escala desde la demanda nacional (infraestructura, seguridad, transporte).
🧠 Tecnificación ACME del Aparato Productivo
Propuesta transversal para todos los sectores estratégicos:
Inteligencia Artificial Soberana: modelos fundacionales colombianos para salud, agricultura, justicia y gobernanza.
Robótica y Automatización Productiva: democratización de robots agrícolas e industriales en MIPYMES.
Energía Inteligente: redes descentralizadas, blockchain energético y plataformas de gestión ciudadana.
Neuroeducación Productiva: formación práctica y emocional basada en capacidades, no solo contenidos.
La revolución 4.0 debe permear el campo, las pymes, los puertos y los hogares. Para ello, el Proyecto ACME propone:
Crear un Observatorio Nacional de Productividad Regional.
Aplicar drones, biotecnología y riego inteligente en la agricultura.
Digitalizar el 100% de pymes con trazabilidad blockchain y automatización básica.
Implementar educación técnica dual adaptada a cada ecosistema productivo.
Fomentar clústeres regionales entre universidades, industria y gobiernos.
🎯 Visión ACME 2035 para la Productividad Soberana
La ecuación civilizatoria propuesta por ACME incluye objetivos productivos concretos:
Aumentar la inversión en I+D al 1.5% del PIB para 2030.
Industrializar 5 sectores estratégicos con contenido nacional.
Generar 100,000 empleos tecnológicos en regiones de reconversión productiva.
Elevar la participación industrial al 20% del PIB (actual: ~11%).
Consolidar un Clúster de Defensa Inteligente y tecnología cívicomilitar.
🌐 Universo W (Conflictos): La Geometría de la Paz
Los planes del universo W buscan transformar los conflictos en oportunidades de cohesión social. La reducción del índice Gini (Plan 1) y el desmantelamiento de bases militares extranjeras (Plan 2) liberarán recursos para inversión social. Un sistema de inteligencia urbana (Plan 3) y un observatorio anticorrupción con blockchain (Plan 4) crearán transparencia institucional. La reconversión de industrias bélicas (Plan 5), la capacitación de excombatientes (Plan 6) y los tribunales de paz comunitarios (Plan 7) cerrarán ciclos de violencia con justicia restaurativa.
⚖️ PLAN 1: Reducción del Índice Gini al 45%
Objetivo: Redistribuir el ingreso y promover justicia económica.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Reforma tributaria progresiva (2025–2026)
Diseñar ley tributaria con escalas proporcionales.
Fortalecer la DIAN para evitar evasión fiscal.
Fase 2: Implementación de renta básica condicionada (2026–2028)
Vincular pagos a participación en actividades sociales, culturales o ambientales.
Crear plataforma digital nacional de registro y seguimiento.
Fase 3: Evaluación de impacto (2028–2030)
Usar indicadores como el Gini, acceso a servicios, y empleo formal.
Actores clave: MinHacienda, DANE, DIAN, sociedad civil, cooperativas sociales.
🏰 PLAN 2: Desmantelar el 30% de bases militares extranjeras
Objetivo: Reafirmar soberanía y redirigir recursos a inversión social.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Auditoría geopolítica y legal (2025)
Mapear presencia militar extranjera y convenios vigentes.
Fase 2: Negociación diplomática (2025–2027)
Establecer cronograma de retiro progresivo.
Fase 3: Reasignación de infraestructura (2027–2030)
Convertir instalaciones en universidades, centros culturales, hospitales.
Actores clave: Cancillería, Congreso, sociedad civil, movimientos por la paz.
🛡️ PLAN 3: Sistema de Inteligencia Urbana
Objetivo: Reducir inseguridad en un 40%.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico y diseño participativo (2025)
Mapear zonas críticas, instalar mesas ciudadanas.
Fase 2: Implementación tecnológica (2026–2028)
Sensores, cámaras con IA, analítica de datos, participación ciudadana móvil.
Fase 3: Mantenimiento, evaluación y escalamiento (2028–2030)
Actores clave: MinInterior, alcaldías, universidades, startups en tecnología cívica.
🔍 PLAN 4: Observatorio Anticorrupción con Blockchain
Objetivo: Garantizar transparencia y trazabilidad en recursos públicos.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Convenio interinstitucional y diseño del sistema (2025–2026)
Fase 2: Desarrollo tecnológico + capacitación institucional (2026–2027)
Fase 3: Integración con contratación pública y veeduría ciudadana (2027–2030)
Actores clave: Contraloría, Procuraduría, universidades, desarrolladores blockchain.
🏭➡️🌱 PLAN 5: Reconversión de Industrias Bélicas
Objetivo: Convertir fábricas de guerra en polos de energía limpia.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Censo industrial y factibilidad (2025)
Fase 2: Transferencia tecnológica + incentivos a reconversión (2026–2028)
Fase 3: Integración con red energética nacional (2028–2030)
Actores clave: MinDefensa, MinEnergía, empresas de tecnología verde, SENA.
👨💻 PLAN 6: Capacitación de Excombatientes
Objetivo: Integrar 100,000 excombatientes en el ecosistema tecnológico.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Registro y orientación vocacional (2025)
Fase 2: Programas de formación con certificación oficial (2025–2028)
Fase 3: Vinculación laboral y seguimiento (2028–2030)
Actores clave: Agencia para la Reincorporación, SENA, universidades, sector privado.
🌿 PLAN 7: Tribunales de Paz Comunitarios
Objetivo: Justicia restaurativa y reconciliación territorial.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diseño jurídico y social del modelo (2025)
Fase 2: Formación de jueces comunitarios y líderes locales (2025–2027)
Fase 3: Puesta en marcha de 500 tribunales + creación del IRT (2027–2030)
Actores clave: JEP, comunidades locales, líderes sociales, Ministerio de Justicia.
🏘️🌍 PLAN 8: Centros de Paz Productiva y Gobernanza Territorial
Objetivo: Establecer 100 Centros de Paz Productiva en territorios afectados por conflicto para articular justicia restaurativa, emprendimiento local, gobernanza participativa y tecnologías cívicas.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico Territorial Integrado (2025–2026)
Mapear regiones con alto conflicto histórico y baja inversión estatal.
Identificar organizaciones locales, excombatientes y líderes comunitarios.
Fase 2: Diseño Modular y Piloto (2026–2027)
Desarrollar un modelo modular replicable: aulas, laboratorios, tribunales restaurativos, cooperativas.
Instalar 10 centros piloto con acompañamiento técnico (tecnología, justicia, cultura).
Fase 3: Escalamiento Nacional y Redes de Apoyo (2027–2030)
Escalar hasta 100 centros.
Integrar red nacional con IA cívica para sistematizar aprendizajes y mejorar gobernanza.
Actores clave: Ministerio de Justicia, Agencia de Reincorporación, SENA, universidades, líderes sociales, movimientos por la paz, desarrolladores de tecnología cívica.
Impacto Esperado:
Generación de 25,000 empleos locales.
Disminución de reincidencia delictiva en zonas priorizadas.
Integración productiva y digital de excombatientes, víctimas y jóvenes.
Fortalecimiento de la democracia territorial con herramientas digitales.
🌿 Universo R (Recursos): La Alquimia Sostenible
Este universo reimagina los recursos naturales como pilares de soberanía. Duplicar la producción orgánica (Plan 2) y restaurar la Amazonía (Plan 4) regenerarán ecosistemas, mientras un fondo de minerales críticos (Plan 3) y la agricultura de precisión (Plan 6) optimizarán su uso. La transición energética (Plan 1), la reducción de la dependencia petrolera (Plan 5) y las comunidades autosuficientes (Plan 7) descentralizarán el poder económico y ecológico.
Matriz energética distribuida, digital y basada en fuentes limpias.
Protección legal y ecológica de ecosistemas estratégicos.
Economía circular integrada en políticas de residuos, agua y materiales.
Objetivo: Posicionar a Colombia como potencia bioceánica, donde los recursos alimenten progreso sin agotar el planeta.
🌞 PLAN 1: Alcanzar 50% de energía renovable en la matriz energética
Objetivo: Reducir emisiones y descentralizar la generación energética.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Auditoría energética y actualización normativa (2025–2026)
Diagnóstico del potencial renovable regional.
Reformar el marco regulatorio para facilitar la entrada de nuevos actores.
Fase 2: Incentivos e inversión públicoprivada en renovables (2026–2028)
Subastas verdes, alianzas con empresas nacionales y extranjeras.
Fase 3: Integración de sistemas y redes inteligentes (2028–2030)
Actores clave: MinEnergía, UPME, CREC, empresas solares, eólicas, cooperativas.
🌱 PLAN 2: Duplicar la producción de alimentos orgánicos para exportación
Objetivo: Generar divisas y cuidar suelos y salud pública.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Certificación y formación a campesinos/as (2025–2026)
Impulsar el sello “Orgánico Colombiano” para mercados internacionales.
Fase 2: Fortalecimiento de cadenas de valor y agroexportación (2026–2028)
Infraestructura logística, acuerdos comerciales verdes.
Fase 3: Vinculación con clústeres bioalimentarios (2028–2030)
Actores clave: MinAgricultura, ICA, exportadores, asociaciones rurales.
🪨 PLAN 3: Fondo soberano de minerales críticos
Objetivo: Control estratégico sobre litio, cobre, níquel, tierras raras, etc.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Inventario geológico y zonificación de uso (2025)
Priorizar zonas con mínimo impacto ambiental.
Fase 2: Creación del fondo y empresa pública mixta (2026–2027)
Invertir regalías en educación, transición energética y tecnología.
Fase 3: Transparencia y trazabilidad minera (2027–2030)
Blockchain y monitoreo satelital para evitar extractivismo descontrolado.
Actores clave: ANM, MinMina, Banco de la República, entidades indígenas y locales.
🌳 PLAN 4: Restaurar 1 millón de hectáreas de selva amazónica
Objetivo: Revivir el equilibrio hídricoclimático y fortalecer pueblos indígenas.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico ambiental participativo (2025)
Aliarse con comunidades para mapear zonas críticas.
Fase 2: Pagos por servicios ecosistémicos + reforestación activa (2026–2029)
Guardabosques indígenas, viveros, drones de semillas.
Fase 3: Monitoreo satelital y educación ambiental (2028–2030)
Actores clave: MinAmbiente, ONIC, universidades, cooperación internacional.
🛢️📉 PLAN 5: Reducir la dependencia del petróleo del 40% al 20% del PIB
Objetivo: Reestructurar la economía hacia sectores sostenibles.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Auditoría de rentas petroleras y escenarios de transición (2025)
Modelos de reemplazo en turismo, bioeconomía, energías limpias.
Fase 2: Moratoria gradual a nuevos contratos de exploración (2026–2028)
Fase 3: Uso de fondos petroleros en diversificación productiva (2026–2030)
Actores clave: Ecopetrol, Planeación Nacional, gremios, banca de desarrollo.
🌾 PLAN 6: Agricultura de precisión en el 70% del campo colombiano
Objetivo: Elevar productividad, cuidar suelos y ahorrar agua.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Digitalización del catastro rural y formación (2025–2026)
Big data, sensores climáticos, apps de monitoreo.
Fase 2: Subsidios y leasing tecnológico a pequeños y medianos productores (2026–2028)
Fase 3: Integración con clústeres de exportación y agroindustria verde (2028–2030)
Actores clave: Agrosavia, SENA, MinTIC, asociaciones campesinas, agrotech.
🌞💡 PLAN 7: Instalar 10,000 comunidades energéticas autosuficientes
Objetivo: Democratizar el acceso a energía limpia y empoderar territorios.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Identificación de territorios vulnerables y diseño comunitario (2025–2026)
Fase 2: Instalación de paneles solares, microhidro y almacenamiento (2026–2029)
Fase 3: Gestión comunitaria, mantenimiento y escalamiento (2029–2030)
Actores clave: MinEnergía, ONGs, juntas comunales, cooperación descentralizada.
⚒️🌱 PLAN 8: Bioextracción Ética y Minería Regenerativa 5.0
Objetivo: Implementar un nuevo modelo de extracción biotecnológica y regenerativa que minimice impactos ambientales, garantice trazabilidad y agregue valor localmente a minerales estratégicos para la transición ecológicatecnológica.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Investigación científica y piloto nacional (2025–2026)
Financiar I+D en bioextracción microbiana (biolixiviación) y nanotecnologías verdes.
Establecer laboratorios piloto en zonas mineras de baja escala para validar procesos limpios.
Fase 2: Escalamiento productivo y regulación ética (2026–2028)
Codificar un marco jurídico para la minería regenerativa basado en derechos ambientales.
Certificación “Mineral Ético Colombiano” con estándares sociales, ecológicos y tecnológicos.
Fase 3: Industrialización verde y soberanía tecnológica (2028–2030)
Crear parques tecnoindustriales de transformación local de minerales estratégicos.
Integración con universidades, cooperativas mineras y redes de trazabilidad blockchain.
Actores clave: ANM, MinCiencias, universidades, cooperativas mineras, ONGs ambientales, startups en bio y nanotecnología, laboratorios internacionales.
Impacto Esperado:
Reducción del 80% en residuos tóxicos de extracción.
Inclusión de comunidades mineras artesanales en cadenas éticas y tecnológicas.
Aumento del valor agregado local antes de exportación.
Fortalecimiento de Colombia como líder mundial en minería regenerativa y responsable.
🌀 Universo S (Espiritualidad): El Código del Alma Colectiva
Este universo activa la dimensión simbólica y cultural de los recursos. Declarar santuarios bioculturales (Plan 1) y revitalizar carnavales (Plan 6) preservarán memorias ancestrales. Las rutas místicas (Plan 3), escuelas de autoconocimiento (Plan 4) y filosofías indígenas en la educación (Plan 2) fusionarán tradición y modernidad. Digitalizar archivos (Plan 5) y fomentar círculos de sabiduría (Plan 7) conectarán generaciones.
Colombia posee una vasta riqueza simbólica: 65 lenguas indígenas, 20 festivales tradicionales en riesgo de extinción y una creciente desconexión generacional con saberes ancestrales.
Cátedra de Civilización Regenerativa en todos los niveles educativos.
Fondos de Cultura Viva y Presupuestos Participativos Simbólicos.
Laboratorios de Sentido Intercultural y Memoria Territorial.
Objetivo: Forjar una sociedad que encuentre en su cultura el antídoto contra la alienación digital.
🌿🏞️ PLAN 1: Declarar 10 santuarios naturales como templos bioculturales
Objetivo: Proteger territorios con valor espiritual, ecológico y cultural.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Identificación participativa y consulta con pueblos indígenas (2025)
Fase 2: Decreto de protección legal y ecocultural (2026)
Fase 3: Custodia comunitaria con guías espirituales y ecoguardianes (2026–2030)
Actores clave: MinCultura, MinAmbiente, ONIC, universidades, autoridades indígenas.
📜🌾 PLAN 2: Integrar filosofías indígenas en el sistema educativo nacional
Objetivo: Descolonizar el pensamiento y enriquecer el currículo con saberes ancestrales.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diálogo entre sabedores y educadores para diseñar contenidos (2025–2026)
Fase 2: Pilotos curriculares en regiones indígenas y afrodescendientes (2026–2027)
Fase 3: Escalamiento a nivel nacional (2028–2030)
Actores clave: MEN, etnoeducadores, Consejos de Sabiduría, universidades pedagógicas.
🧘♂️🌄 PLAN 3: Crear la Ruta Mística Andina para turismo consciente
Objetivo: Posicionar a Colombia como destino de turismo espiritual y ecológico.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Cartografía simbólica de lugares sagrados (2025)
Fase 2: Diseño de rutas, formación de guías interculturales (2026–2027)
Fase 3: Integración con turismo comunitario y economía simbólica (2027–2030)
Actores clave: MinTurismo, comunidades locales, redes de espiritualidad, sector privado.
🧠🏫 PLAN 4: Establecer 100 escuelas de autoconocimiento en zonas rurales
Objetivo: Cultivar conciencia, identidad y salud emocional desde el territorio.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diseño pedagógico holístico (filosofía, arte, naturaleza, cuerpo) (2025)
Fase 2: Capacitación de facilitadores comunitarios (2026–2027)
Fase 3: Implementación territorial con redes de apoyo psicoespiritual (2027–2030)
Actores clave: MinEducación, colectivos pedagógicos alternativos, psicólogos rurales.
📖💾 PLAN 5: Digitalizar archivos históricos de saberes ancestrales
Objetivo: Conservar y democratizar el acceso al conocimiento originario.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Censo nacional de archivos, libros, tejidos, cantos y tradiciones (2025)
Fase 2: Digitalización de alta calidad y creación de plataforma pública (2026–2028)
Fase 3: Difusión en escuelas, bibliotecas, y centros culturales (2028–2030)
Actores clave: Archivo General de la Nación, universidades, ONGs, bibliotecas vivas.
🎉 PLAN 6: Revitalizar 20 carnavales tradicionales en riesgo de extinción
Objetivo: Reencantar el tejido social y preservar la identidad colectiva.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico cultural participativo y apoyo logístico (2025–2026)
Fase 2: Fondos de Cultura Viva + formación de nuevas generaciones de artistas (2026–2028)
Fase 3: Inclusión en circuitos nacionales de turismo cultural (2028–2030)
Actores clave: MinCultura, alcaldías, colectivos festivos, medios comunitarios.
👵👧 PLAN 7: Crear Círculos de Sabiduría Transgeneracional en 200 municipios
Objetivo: Reconectar generaciones mediante el diálogo y el aprendizaje simbólico.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Identificación de sabedores/as y jóvenes líderes (2025)
Fase 2: Formación de facilitadores y metodologías interculturales (2026–2027)
Fase 3: Funcionamiento autónomo con apoyo logístico y audiovisual (2027–2030)
Actores clave: Casas de la Cultura, adultos mayores, juventudes, universidades regionales.
🌟🔬 PLAN 8: Red de Laboratorios de Sentido y Civilización Regenerativa
Objetivo: Consolidar una red nacional de espacios interculturales para cultivar pensamiento simbólico, diálogo espiritual, creatividad colectiva y conciencia regenerativa frente al vacío de sentido contemporáneo.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Prototipo en territorios pluriculturales (2025–2026)
Crear 10 Laboratorios de SENTIDO en regiones piloto con alta diversidad cultural.
Incorporar prácticas como meditación colectiva, narrativas míticas, arte ritual, biodanza, oralidad sagrada y ciencia regenerativa.
Fase 2: Producción simbólica y articulación con escuelas y medios (2026–2028)
Publicar manifiestos, podcast interculturales, documentales sobre cosmovisiones.
Vincular los laboratorios a colegios, radios comunitarias y festivales del alma.
Fase 3: Expansión nacional e internacionalización (2028–2030)
Instalar 100 laboratorios permanentes en zonas urbanas y rurales.
Conectar con redes de Ecología del Alma en América Latina y movimientos globales de conciencia planetaria.
Actores clave: MinCultura, universidades interculturales, ONIC, sabedores, artistas visionarios, terapeutas comunitarios, redes espirituales, movimientos juveniles, UNESCO.
Impacto Esperado:
Sanación simbólica de violencias históricas mediante procesos colectivos de memoria y creación.
Inspiración para nuevas generaciones conectadas con sentido, propósito y espiritualidad viva.
Proyección de Colombia como epicentro de civilización regenerativa a escala planetaria.
🧠 Universo I (Inteligencia): El Cerebro de la Nación
Aquí, el conocimiento es el nuevo petróleo. Las “Ciudades del Conocimiento” (Plan 2) y 50,000 ingenieros en IA (Plan 3) convertirán el talento en motor económico. Triplicar el presupuesto en ciencia (Plan 1) y conectar academiaempresa (Plan 4) integrarán saber y producción. Bibliotecas digitalizadas (Plan 5), neurociencia creativa (Plan 6) y un nuevo currículo ACME (Plan 7) democratizarán el aprendizaje.
Plataforma blockchain de trazabilidad de decisiones públicas.
Inteligencia artificial cívica como copiloto institucional.
Nuevos pactos territoriales de corresponsabilidad local.
Objetivo: Convertir a Colombia en una fábrica de soluciones creativas para los desafíos del siglo XXI.
🔬💰 PLAN 1: Triplicar el presupuesto en ciencia (actual: 0.3% del PIB)
Objetivo: Elevar la inversión en I+D+i al 1% del PIB para 2030.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Reforma fiscal y reasignación estratégica del gasto público (2025–2026)
Fase 2: Creación del Fondo Soberano del Conocimiento (2026)
Fase 3: Evaluación anual con impacto en innovación, patentes y transferencia (2027–2030)
Actores clave: DNP, MinHacienda, MinCiencias, Congreso, universidades.
🏙️📚 PLAN 2: Construir 5 "Ciudades del Conocimiento" en regiones marginadas
Objetivo: Descentralizar el desarrollo científico y tecnológico.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Selección territorial con criterios de equidad y potencial endógeno (2025)
Fase 2: Diseño urbano basado en laboratorios vivos y campus abiertos (2026–2028)
Fase 3: Puesta en marcha con gobernanza participativa e inversión públicoprivada (2028–2030)
Actores clave: MinCiencias, gobernaciones, sector privado, universidades internacionales.
👩💻 PLAN 3: Formar 50,000 ingenieros en IA y nanotecnología para 2030
Objetivo: Generar masa crítica de talento disruptivo para la economía del futuro.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Convenios con centros globales de excelencia y plataformas MOOC (2025–2026)
Fase 2: Becas ACME y formación dual con empresas emergentes (2026–2029)
Fase 3: Aceleradoras de proyectos con impacto en sectores estratégicos (2027–2030)
Actores clave: MinEducación, SENA, universidades, clústeres tecnológicos.
🤝🏛️ PLAN 4: Vincular el 100% de las universidades con empresas tecnológicas
Objetivo: Cerrar la brecha entre conocimiento y producción.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Reformar incentivos para investigación aplicada y spinoffs universitarios (2025–2026)
Fase 2: Creación de oficinas de transferencia tecnológica en todas las IES (2026–2028)
Fase 3: Redes universidadempresa con indicadores de innovación abierta (2028–2030)
Actores clave: MinEducación, MinComercio, ANDI, asociaciones universitarias.
📚💻 PLAN 5: Digitalizar el 90% de las bibliotecas públicas
Objetivo: Democratizar el acceso al conocimiento en todo el territorio.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico de infraestructura y conectividad bibliotecaria (2025)
Fase 2: Plataforma unificada de lectura digital con IA de recomendación (2026–2028)
Fase 3: Formación de mediadores culturales digitales y redes de lectura (2028–2030)
Actores clave: Biblioteca Nacional, MinTIC, alcaldías, sector editorial.
🎨🧠 PLAN 6: Crear el primer centro latinoamericano de arte y neurociencia
Objetivo: Fomentar creatividad profunda y exploración transdisciplinar.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Alianzas con centros de arte y neurotecnología globales (2025–2026)
Fase 2: Diseño de espacios inmersivos para investigación y expresión artística (2026–2028)
Fase 3: Residencias creativas, laboratorios de emoción y educación estética (2028–2030)
Actores clave: MinCultura, universidades, neurocientíficos, artistas.
📘🔄 PLAN 7: Reformar currículo nacional con enfoque ACME desde la primaria
Objetivo: Educar para la conciencia crítica, la cooperación y la regeneración planetaria.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diseño curricular con enfoque ACME (W, R, S, I, E, Tec) y educación regenerativa (2025–2026)
Fase 2: Formación de docentes en metodologías integradas y pensamiento sistémico (2026–2028)
Fase 3: Aplicación nacional con seguimiento por IA educativa (2028–2030)
Actores clave: MEN, docentes, redes pedagógicas, institutos ACME regionales.
🤖🌐 PLAN 8: Plataforma Nacional de Inteligencia Pública (INPÚBLICA)
Objetivo: Crear una infraestructura digital basada en inteligencia artificial, blockchain y participación colaborativa para fortalecer la transparencia, la trazabilidad de decisiones públicas y el diseño colectivo de políticas.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diseño del prototipo y consulta abierta nacional (2025–2026)
Cocreación con universidades, ciudadanos y desarrolladores cívicos.
Módulos iniciales: trazabilidad del gasto público, mapas de problemas ciudadanos, simuladores ACME de políticas.
Fase 2: Integración con entidades estatales y gobiernos locales (2026–2028)
Implementación en 50 municipios piloto.
Paneles públicos de inteligencia institucional aumentada: decisiones explicables, IA deliberativa, monitoreo de políticas.
Fase 3: Escalamiento nacional e interoperabilidad con el Estado digital (2028–2030)
Vinculación con sistemas de control fiscal, legislativo y judicial.
Open API para desarrolladores ciudadanos y visualización abierta de datos.
Actores clave: MinTIC, DANE, Función Pública, universidades tecnológicas, redes cívicas, centros de ética algorítmica, veedurías digitales.
Impacto Esperado:
Gobernanza basada en evidencia, confianza y colaboración digital.
Reducción del margen de corrupción por trazabilidad algorítmica.
Prototipo exportable de democracia aumentada y soberanía algorítmica.
💰 Universo E (Economía): La Red de Valor
El conocimiento necesita una economía inclusiva y regenerativa. Una moneda digital respaldada en oro y energía (Plan 1), una bolsa de startups verdes (Plan 4) y el hub logístico (Plan 2) atraerán inversión ética. Impuestos cripto para educación (Plan 6), formalización financiera (Plan 5) y banca ACME (Plan 7) impulsarán un nuevo sistema económico.
Rediseño del sistema tributario para gravar rentas extractivas y tecnológicas.
Apoyo prioritario a encadenamientos productivos locales.
Moneda digital territorial (CryptoCol) para incentivar el comercio local.
Objetivo: Construir un sistema financiero ágil, inclusivo y resiliente frente a ciclos especulativos.
💸🔗 PLAN 1: Lanzar una moneda digital nacional respaldada en oro y energía
Objetivo: Crear una alternativa estable y soberana al sistema financiero especulativo.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Marco legal y técnico para emisión de la moneda (CryptoCol) con respaldo en reservas estratégicas (2025–2026)
Fase 2: Desarrollo blockchain y mecanismos de trazabilidad y gobernanza descentralizada (2026–2027)
Fase 3: Piloto en zonas de comercio local con incentivos a circulación (2028–2030)
Actores clave: Banco de la República, MinHacienda, MinTIC, universidades y cooperativas.
🚢🌐 PLAN 2: Convertir a Colombia en hub logístico del Pacífico Sur
Objetivo: Posicionar al país como nodo clave de integración SurSur.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Modernización de infraestructura portuaria (Buenaventura, Tumaco) y corredores multimodales (2025–2027)
Fase 2: Acuerdos comerciales con Asia y AL, y zonas económicas especiales con sostenibilidad (2027–2028)
Fase 3: Integración tecnológica de la cadena logística con IA y trazabilidad blockchain (2028–2030)
Actores clave: MinTransporte, MinComercio, CAF, empresas logísticas, gobernaciones.
🤝🌎 PLAN 3: Triplicar el comercio intrarregional con AL y el Caribe
Objetivo: Fortalecer la soberanía económica mediante mercados regionales.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Identificación de productos complementarios y reducción de barreras arancelarias (2025–2026)
Fase 2: Plataformas digitales regionales de comercio justo y monedas complementarias (2026–2028)
Fase 3: Cadenas productivas integradas con valor agregado y trazabilidad (2028–2030)
Actores clave: Alianza del Pacífico, CELAC, cámaras binacionales, clústeres empresariales.
📈🌱 PLAN 4: Crear una bolsa de valores para startups verdes
Objetivo: Democratizar la inversión y financiar innovación regenerativa.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diseño normativo y plataforma digital para listado de startups verdes (2025–2026)
Fase 2: Creación de mecanismos de inversión colectiva (crowd equity + bonos verdes) (2026–2028)
Fase 3: Alianzas con fondos éticos internacionales y métricas de impacto ecológicosocial (2028–2030)
Actores clave: Superfinanciera, MinAmbiente, incubadoras, inversionistas de impacto.
🏦📉 PLAN 5: Reducir la bancarización informal del 40% al 15%
Objetivo: Incluir financieramente a la base de la pirámide sin generar dependencia.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Diagnóstico territorial de exclusión financiera (2025)
Fase 2: Billeteras digitales comunitarias y redes de promotores financieros ACME (2026–2028)
Fase 3: Incentivos fiscales a entidades que financien economía popular (2028–2030)
Actores clave: Bancos éticos, fintechs sociales, alcaldías, cooperativas, DANE.
🎓💰 PLAN 6: Establecer un impuesto a transacciones cripto para financiar educación
Objetivo: Captar recursos innovadores para el sistema educativo público.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Reforma tributaria que incorpore tasa progresiva a transacciones digitales (2025–2026)
Fase 2: Creación del Fondo Educativo Crypto vinculado a trazabilidad blockchain (2026–2027)
Fase 3: Asignación territorial equitativa con enfoque de justicia intergeneracional (2028–2030)
Actores clave: DIAN, MinEducación, reguladores cripto, comunidades educativas.
🏦🤲 PLAN 7: Crear una banca ética cooperativa nacional con enfoque ACME
Objetivo: Financiar transiciones sistémicas con criterios regenerativos y solidarios.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Integración de cooperativas financieras bajo una nueva gobernanza participativa (2025–2026)
Fase 2: Portafolio de créditos con métricas de impacto ACME (W, R, S, I, E, Tec) (2026–2028)
Fase 3: Expansión territorial con servicios móviles y formación financiera regenerativa (2028–2030)
Actores clave: Red CoopACME, universidades, movimientos sociales, MinHacienda.
🌍🔄 PLAN 8: Red de Economías Locales Regenerativas (RELACME)
Objetivo: Activar sistemas económicos territoriales basados en comercio justo, monedas locales (CryptoCol regionales) y redes de producción circular, para fortalecer la soberanía económica desde la base.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Mapeo y dinamización de nodos productivos comunitarios (2025–2026)
Identificación de circuitos agroecológicos, oficios urbanos, bioindustrias y artesanía.
Formación de redes RELACME locales y diseño participativo de monedas territoriales.
Fase 2: Implementación de monedas complementarias locales con respaldo en bienes reales (2026–2028)
Interoperabilidad con CryptoCol y billeteras digitales ACME.
Incentivos fiscales a comercios y productores que operen en moneda local.
Fase 3: Plataforma nacional RELACME para intercambio interterritorial, trazabilidad y financiamiento solidario (2028–2030)
Conexión de territorios resilientes por medio de una economía distribuida y regenerativa.
Articulación con la banca ética y los fondos verdes.
Actores clave: MinComercio, MinAgricultura, cooperativas, alcaldías, redes de trueque, SENA, universidades rurales, desarrolladores de blockchain social.
Impacto Esperado:
Reactivación económica de territorios históricamente excluidos.
Disminución de la dependencia del sistema bancario especulativo.
Construcción de una red económica viva, diversificada y regenerativa, que ancle la soberanía productiva.
🤖 Universo Tec (Tecnología): El Tejido del Futuro
La tecnología es el campo unificado de todos los universos. Red 6G (Plan 1), blockchain estatal (Plan 4), IA ética (Plan 5), computación cuántica (Plan 3), bioingeniería (Plan 2) e hidrógeno verde (Plan 6) proyectan soberanía digital. La IA cívica (Plan 7) potenciará la gobernanza participativa.
Modelos fundacionales propios entrenados con saberes latinoamericanos.
Redes federadas de datos: privacidad, soberanía y beneficio colectivo.
Prototipos de tecnología ancestralizada (inspirada en la naturaleza y la tradición).
Objetivo: Ser el nodo tecnológico de LATAM, donde la innovación se democratiza y escala.
📶6️⃣ PLAN 1: Desplegar red 6G en 80% del territorio para 2030
Objetivo: Garantizar conectividad ultrarrápida como base para la inclusión digital y la innovación.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Alianzas internacionales y pruebas piloto con infraestructura compartida.
Fase 2 (2026–2028): Instalación de antenas y microceldas en zonas urbanas, rurales y selváticas.
Fase 3 (2028–2030): Expansión al 80% del territorio con foco en conectividad comunitaria, educativa y productiva.
Actores clave: MinTIC, operadores de red, universidades, gobiernos locales.
🧬🏙️ PLAN 2: Convertir a Medellín en el Silicon Valley de la bioingeniería
Objetivo: Posicionar a Colombia como líder regional en tecnologías de vida.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Incentivos fiscales y clúster de biostartups en alianza con universidades.
Fase 2 (2026–2028): Creación de un campus de biofábricas + incubadoras de biomateriales y salud regenerativa.
Fase 3 (2028–2030): Exportación de soluciones de bioingeniería a LATAM, integrando saberes ancestrales.
Actores clave: Ruta N, MinCiencias, empresas biotech, pueblos indígenas, ONUDI.
⚛️💻 PLAN 3: Crear un laboratorio nacional de computación cuántica
Objetivo: Acceder a la frontera científica para resolver problemas complejos en segundos.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Convenios con centros internacionales (IBM, China, MIT).
Fase 2 (2026–2028): Formación de 5,000 científicos cuánticos en alianza con universidades.
Fase 3 (2028–2030): Desarrollo de aplicaciones nacionales: predicción climática, criptografía avanzada, optimización logística.
Actores clave: MinCiencias, universidades, Fuerzas Armadas, sector energético.
🔗🏛️ PLAN 4: Adoptar blockchain en registros públicos y contratación estatal
Objetivo: Blindar el Estado contra la corrupción y garantizar trazabilidad institucional.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Marco normativo para “Estado Blockchain”.
Fase 2 (2026–2027): Migración de catastros, registros civiles y contratos a blockchain.
Fase 3 (2028–2030): Ciudadanía con acceso a trazabilidad y auditorías automáticas desde apps públicas.
Actores clave: Presidencia, Contraloría, MinJusticia, comunidad cripto.
🤖📘 PLAN 5: Capacitar 500,000 desarrolladores en IA ética
Objetivo: Democratizar la inteligencia artificial y proteger los valores humanos.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Currículo nacional de IA con enfoque ético e inclusivo.
Fase 2 (2026–2028): Plataforma abierta de formación con certificación blockchain.
Fase 3 (2028–2030): Red nacional de laboratorios de IA local para resolver desafíos regionales.
Actores clave: MinEducación, SENA, universidades, comunidades digitales.
💧🌿 PLAN 6: Liderar la producción de hidrógeno verde en Latinoamérica
Objetivo: Transitar a una economía postcarbono exportadora de energía limpia.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Estudios de factibilidad en la Guajira, Magdalena y Valle del Cauca.
Fase 2 (2026–2028): Instalación de electrolizadores alimentados por energía solar y eólica.
Fase 3 (2028–2030): Exportación de hidrógeno y uso nacional en transporte, industria y generación eléctrica.
Actores clave: MinEnergia, Ecopetrol, BID, empresas energéticas.
🗳️🤖 PLAN 7: Desarrollar IA cívica para participación ciudadana automatizada
Objetivo: Ampliar la democracia mediante algoritmos participativos y transparencia radical.
Método de Desarrollo:
Fase 1 (2025–2026): Prototipo de IA cívica que sintetice opiniones ciudadanas y recomendaciones de políticas.
Fase 2 (2026–2028): Integración en plataformas de gobierno digital para presupuestos participativos, leyes y consultas.
Fase 3 (2028–2030): IA cívica interoperable con blockchain, usada en alcaldías y asambleas digitales.
Actores clave: MinInterior, ciudadanía organizada, universidades, diseñadores cívicos.
🌿⚙️ PLAN 8: Tejido de Saberes y Tecnologías Ancestrales Emergentes (TASTE)
Objetivo: Fusionar la innovación científica con tecnologías ancestrales para crear soluciones regenerativas, soberanas y culturalmente integradas.
Método de Desarrollo:
Fase 1: Mapeo y sistematización de tecnologías ancestrales útiles para el siglo XXI (2025–2026)
Agroecología de precisión, arquitectura bioclimática, botánica medicinal, navegación solar, calendarios astronómicos.
Alianzas con sabedores indígenas, campesinos, afros, y científicos de frontera.
Fase 2: Laboratorios de innovación ancestralizada en 10 territorios piloto (2026–2028)
Cocreación de prototipos con comunidades, biomímesis y tecnologías de bajo impacto.
Validación científica de métodos ancestrales + escalamiento con herramientas modernas.
Fase 3: Red nacional de saberes tecnológicos integrados (2028–2030)
Plataforma TASTE con licencias libres, blockchain cultural y modelos de IA entrenados con datos soberanos.
Ecosistema de diseño abierto que potencie la resiliencia ecológica y cultural.
Actores clave: Ministerios de Cultura, Ciencia y Tecnología; universidades interculturales; pueblos originarios; makerspaces; ONGs ambientales.
Impacto Esperado:
Reducción de la dependencia tecnológica externa.
Creación de una identidad tecnocultural latinoamericana soberana.
Soluciones locales con escalabilidad regional y bajo impacto ecológico.
🔁🌐 La Ecuación Maestra ACME: Interacciones Sistémicas en Movimiento
La Ecuación Maestra ACME no es una fórmula rígida, sino un campo de resonancia dinámica entre seis universos interdependientes: Bienestar (W), Recursos (R), Sociedad (S), Instituciones (I), Economía (E) y Tecnología (Tec). Cada interacción entre estos universos funciona como un nodo catalizador que activa procesos sinérgicos, formando una red de retroalimentación regenerativa más que una secuencia lineal. Este sistema vivo propone una visión holística donde el desarrollo no es acumulativo, sino evolutivo y resonante.
🔁 Interacciones Clave del Sistema
Tec6 → R1: Hidrógeno verde alimenta la matriz energética ✅ Energía soberana, descentralizada y regenerativa.
I6 → W1: IA cívica fortalece el bienestar emocional colectivo ✅ Gobernanza emocionalmente inteligente y conectada con la ciudadanía.
S1 → E1: Cultura regenerativa genera riqueza económica ✅ Economía viva que monetiza el sentido, no solo los objetos.
R6 → Tec1: Datos climáticos optimizan la innovación tecnológica ✅ Tecnología situada, anticipatoria y conectada con la biosfera.
E4 → Tec7: Finanzas regenerativas aceleran la IA cívica ✅ IA pública financiada por capital ético e innovación social.
W3 → I5: Alimentación saludable mejora el aprendizaje ✅ Inteligencia plena nutrida por bienestar biológico.
S3 → R5: Ordenamiento cultural guía el uso del agua ✅ Equilibrio entre identidad territorial y soberanía hídrica.
Tec8 → S2: Tecnologías ancestralizadas fortalecen la gobernanza cultural ✅ Soberanía simbólica y tecnológica desde la raíz.
I3 → E5: Formación técnica impulsa bancarización inclusiva ✅ Inclusión financiera con base educativa y productiva.
🌐 Análisis de Coherencia Sistémica
Fortalezas del Diseño
🔬 Simbiosis entre tecnología y naturaleza
Hidrógeno verde (Tec6 → R1) permite soberanía energética sin sacrificar la biosfera.
Datos climáticos (R6 → Tec1) previenen innovación descontextualizada.
🎭 Cultura como motor económico y político
Santuarios bioculturales (S1 → E1) valorizan lo simbólico como activo económico.
Tecnologías ancestralizadas (Tec8 → S2) equilibran modernidad con raíz identitaria.
📚 Educación y bienestar como ejes transversales
Formación técnica (I3 → E5) vincula saberhacer con economía formal.
Alimentación regenerativa (W3 → I5) reconoce que la mente necesita un cuerpo nutrido.
🧠 Gobernanza emocional y participativa
IA cívica (I6 → W1) prioriza empatía y conexión ciudadana.
Finanzas éticas (E4 → Tec7) garantizan tecnología al servicio del bien común.
💧 Equilibrio hídricoterritorial
El ordenamiento cultural (S3 → R5) protege derechos hídricos desde el territorio.
Riesgos y Desafíos Sistémicos
📡 Fragilidad digital: Si cae la red 6G (Tec1), se interrumpen interacciones críticas como la bancarización inclusiva o el procesamiento de datos climáticos.
⚖️ Mercantilización cultural: Sin regulación participativa, S1 → E1 puede convertir rituales en espectáculo.
🤖 Concentración algorítmica: IA sin auditoría ciudadana podría manipular emociones o favorecer sesgos.
💸 Vulnerabilidad financiera: Depender de startups verdes para financiar IA pública (E4 → Tec7) genera exposición a choques globales.
🚰 Competencia por recursos: Hidrógeno verde y minería regenerativa podrían disputarse agua o territorios estratégicos, especialmente en zonas como La Guajira.
🛠️ Recomendaciones para un Sistema Vivo
🧭 Consejo de Sabiduría Sistémica: Integrar saberes indígenas, científicos y creativos para monitorear la coherencia entre universos.
🌀 Protocolos de Resiliencia Multidimensional: Ej.: si falla el hidrógeno (Tec6), activar bioenergía local (R2) o microredes solares (R7).
🌿 Indicadores de Salud Sistémica: No solo PIB o megavatios, sino % de decisiones basadas en saberes ancestrales y huella regenerativa neta.
🔬 Laboratorios de Futuros Distribuidos: Doce centros regionales para testear estas interacciones clave en realidades concretas, priorizando periferias.
🌐 Diplomacia de Redes Vivas: Exportar el modelo ACME como sistema abierto adaptativo para otras naciones, creando una red glocal de regeneración.
🌍 Conclusión: ACME como Organismo Regenerativo
La Ecuación Maestra ACME no se resuelve por sustitución, sino por resonancia. Es un campo de posibilidades, no una receta. Su éxito dependerá de tres principios:
Autopoiesis: Capacidad de autorreparación cuando una interacción falla (ej.: biogás si no hay hidrógeno).
Simbiogénesis: Fusión creativa de opuestos (tecnología cuántica + sabiduría ancestral).
Nodos de Conciencia: Ciudadanos como células conscientes del sistema, capaces de reprogramar las interacciones.
Colombia, al activar esta complejidad con intención regenerativa, podría trascender los modelos lineales de desarrollo e inaugurar un nuevo paradigma: la civilización como ser vivo, donde cada universo es un órgano, y la soberanía es la armonía funcional del cuerpo planetario. 🌀🌱
📊 Datos Duros Actuales (Colombia 2024)
W (Conflictos): Índice Gini: 54.2%, Tasa homicidios: 25.5 por 100k, Desempleo: 10.5%.
R (Recursos): Petróleo: 40% exportaciones, Renovables: 15% matriz energética.
S (Espiritualidad): 73% población se identifica con religiones tradicionales.
I (Inteligencia): Inversión en I+D: 0.3% PIB, 35% jóvenes sin acceso a educación superior.
E (Economía): Criptoactivos: 4% PIB, Informalidad: 58%.
Tec (Tecnología): Penetración Internet: 70%, Exportaciones tech: 1.2% del total.
🛠️ Conclusión ACME
La soberanía productiva no es un lujo, es una necesidad histórica. Colombia puede ser un fabricante de futuro, pero requiere planificación, innovación sistémica, visión tecnológica de largo plazo y un tejido productivo basado en el conocimiento, no en la dependencia.
El Proyecto Estratégico ACME Colombia 2030 incorpora y expande esta visión con una ecuación civilizatoria que articula inteligencia, tecnología, economía y recursos bajo un nuevo pacto de bienestar colectivo.
“El futuro no es un lugar al que vamos, sino uno que creamos. Las ecuaciones ACME son la brújula.”
— Profesores Bafomet & Atenea, Directores ACME
📩 Contacto: entregasacme@gmail.com
🤝 Apoya: patreon.com/entregasacme
© 2025 Entregas ACME. Todos los derechos reservados.
Comentarios
Publicar un comentario